De enero a agosto de 2020 han enfrentado hasta 164 ataques diariamente que atentan contra su vida o integridad corporal
Por Mariana Beltrán
El último reporte estadístico de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) expone el panorama de violencia que se ha recrudecido contra las mujeres, adolescentes y niñas en medio de la pandemia de COVID-19 en México.
De acuerdo con su último reporte publicado el 13 de octubre, entre enero y agosto de 2020 se registraron 37,985 casos de mujeres víctimas de lesiones dolosas.
En lo que va de 2020, el 92.6% de los casos de violencia sexual a personas menores de 18 años fue contra mujeres, lo cual representa un incremento del 0.54%, en comparación con 2019.
Los casos de menores de edad que sufrieron abandono o violencia económica también se incrementaron en un 2.97% y 2.7%, respectivamente.
Los casos de feminicidio también se incrementaron: tan sólo de 2015 a 2016 creció el 51.4%. Hasta el momento, 2018 fue el año donde se registraron más casos de feminicidio en el país, 913. Respecto a 2020, suman 645 los casos de mujeres víctimas de feminicidio.
Son seis estados donde se concentra el 52% de muertes violentas de mujeres —feminicidios y homicidios dolosos—. Guanajuato (12%), Ciudad de México (10%), Chihuahua (8%), Michoacán de Ocampo (8%), Baja California (7%) y Jalisco (7%) son las entidades con más casos registrados.
Dentro de las acciones y medidas coordinadas entre gobiernos, instituciones y sociedad civil para combatir la violencia contra las mujeres está el funcionamiento de los Centros de Justicia para las Mujeres (CEJUM).
En 2020, se destinaron 122.201,709 millones de pesos para la creación y fortalecimiento de los CEJUM. De acuerdo con cifras del Conavim, entre 2019 y 2020 se han atendido a 312,984 mujeres, a las cuales se les han brindado servicios como: atención psicológica y jurídica, albergue temporal, talleres de empoderamiento social y económico, salas de juicios orales y una ludoteca en temas de desarrollo infantil.
Sólo cuatro entidades del país no cuentan con CEJUM: Nuevo León, Tamaulipas, Tabasco y Baja California Sur.
En 2020, el 23.4% de la población de mujeres usuarias de los refugios tiene entre 18 y 24 años. Además, el 4.3% de las usuarias hablan alguna lengua indígena.
Por otro lado, son 11 entidades federativas las que concentran el 97.3% de las órdenes de protección emitidas y reportadas al Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM), en 2020; 94.6% en 2019 y 90.2% en 2018.
Si se consideran las diferencias de los periodos reportados, hay un incremento nacional de 22.7% de 2019 a 2020.
En cuanto a los reportes ciudadanos sobre violencia contra niñas, niños y adolescentes, de enero a septiembre de 2020 se han registrado 382 reportes de pornografía infantil, 303 de pedofilia y 125 de acoso a menores, siendo éstos los tres más altos, según el informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).