Por Mariana Beltrán Cortés
Pobladores de la comunidad maya de Xcalacoop, municipio de Tinum, Yucatán, exigieron a la presidenta del municipio, Natalia Mis, se reconozcan a las autoridades elegidas de acuerdo con sus usos y costumbres para encabezar la administración de la comisaría.

Frente al Palacio Municipal, las personas manifestantes denunciaron estar ahí impulsando su derecho de petición, a través de una solicitud para garantizar el derecho constitucional a la libre determinación de la comunidad.
“El día de hoy nos apersonamos aquí, para exigir un derecho de petición como ciudadanos de un pueblo maya”, señaló una de las asistentes.
La solicitud fue entregada el sábado 5 de diciembre a la presidenta Natalia Mis Mex. No obstante, los pobladores señalaron ser recibidos con descontento: “No fuimos atendidos de forma cordial porque no permitieron el paso a nuestra abogada, somos gente pacífica y perseverante ¡Xcalacoop en pie de lucha!”, compartieron mediante de una publicación.
A micrófono abierto enunciaron que su solicitud se basa en los artículos 1º y 2º de la Constitución Mexicana, además del Convenio 169 de la OIT, que establece que los pueblos tienen derecho a la libre determinación, es decir, a elegir un modelo propio de participación política sin la necesaria intervención de partidos políticos.
Asimismo, declararon que los actos de intimidación por parte de la presidenta del municipio no detendrán la lucha, por lo que piden, retire las denuncias a compañeras del comité “Xcalacoop Comunidad Maya”.
Por su parte, el Colectivo Kanan-Derechos Humanos, acompañantes del proceso jurídico en colaboración con la Asamblea Múuch Xíinbal, declaró: “Esta solicitud es una respuesta del pueblo maya a la serie de incumplimientos de las obligaciones, así como el nepotismo y la corrupción en la distribución de los apoyos gubernamentales con el que se han conducido las autoridades previas, quienes fueron impuestas por el Ayuntamiento de Tinum, encabezado por Natalia Mis, sin realizar las elecciones que exige la Ley y la Constitución de Yucatán.
Además, destacaron que dicho suceso es significativo en la historia de lucha de los pueblos y comunidades mayas en Yucatán, al ser la primera población que establece su forma de gobierno y exige el reconocimiento legal de las autoridades elegidas conforme a sus prácticas.
