Por Mariana Beltrán
Con 29 votos a favor y uno en contra, por el diputado Luis Alonso García Hernández, el Congreso del Estado aprobó la reforma de violencia digital en Campeche, el día de ayer. Bajo la integración en el Capítulo III del Título Tercero del Código Penal del Estado, el artículo 175 bis (Ley Olimpia) el cual abarca el delito de violación a la intimidad sexual e incorporando la tipificación de dos delitos: violación a la intimidad personal y violación a la intimidad sexual.
De acuerdo con el decreto del Congreso del Estado de Campeche, estas conductas podrían alcanzar una pena de entre 3 a 6 años de prisión:
ARTÍCULO 175 Bis.- Comete el delito de violación a la intimidad sexual, aquella persona que divulgue, comparta, distribuya o publique imágenes, videos o audios de contenido íntimo sexual de una persona que tenga la mayoría de edad, sin su consentimiento, su aprobación o su autorización.
Así como quien produzca, edite, videograbe, audiograbe, fotografíe, imprima o elabore imágenes, audios o videos con contenido íntimo sexual de una persona sin su consentimiento, sin su aprobación, o sin su autorización.
Así, Campeche se suma a los 28 estados del país que desde 2012 hasta la fecha han reconocido la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento como un delito, contemplando la sanción de conductas que se consideran formas de violencia de género contra las mujeres, relativas al contenido íntimo íntimo1:
1. La producción sin consentimiento
2. La difusión sin consentimiento
3. El almacenamiento sin consentimiento
4. La amenaza de difusión
Sin embargo, este camino inició hace 10 meses, cuando las integrantes de las Colectivas feministas que impulsan la Ley Olimpia en Campeche, se propusieron recolectar firmas para promover la reforma por la vía ciudadana. El reto era juntar un mínimo de 850 firmas, pero el esfuerzo colectivo dio como resultado más de 4 mil.
En entrevista con Greysi Morales, una de las impulsoras de Ley Olimpia en Campeche, compartió: “el que se haya podido tipificar es un gran avance, pues ya no habrá lagunas en la ley para intentar evadir el delito que se comete al compartir packs sin consentimiento”.
¿Ahora que ya se aprobó, qué sigue para quienes han sido víctimas de algún tipo de violencia digital?
- Lo que sigue es la denuncia y la certeza de que la ley las respalda.
¿Qué obstáculos hay que superar para que los casos de violencia digital de ahora en adelante no queden impunes?
- Esto apenas es el inicio, porque ya se reformo la ley, como tal es un texto, como todas la leyes están muy bonitas por eso estaremos observadoras de que sean aplicables. Se tiene que trabajar en prevención, porque no sólo se trata de castigar sino que como sociedad seamos cocientes de todo lo que implica esta tema de la violencia digital. También se tiene que trabajar muy fuerte en capacitación a instituciones para que cuando las chicas denuncien no se les revictimice, ya que derivado de los estigmas sociales y la falta de conocimiento no se atreven a realizar la denuncia.
¿Seguirán acompañado procesos de denuncia?
- SÍ, nosotras seguiremos acompañando en la medida de lo posible, no hay que perder de vista que somos mujeres trabajadoras y que el servicio que hacemos es totalmente voluntario, desde el amor por las otras.