Inventos que contribuyen a reducir la contaminación ambiental y la producción de energía, entre otras soluciones.
VeinteVeinte
Para promover la cultura de la protección de la propiedad intelectual entre los científicos y la sociedad, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) en colaboración con el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) realizó una mesa panel en el Día del Inventor Mexicano, donde tres científicos-inventores expusieron sus contribuciones y cómo coadyuvan a la solución de problemas actuales.
El Día del Inventor Mexicano se celebra cada 17 de febrero; se estableció esa fecha por el día de nacimiento de Guillermo González Camarena, destacado inventor mexicano que desarrolló el sistema de televisión a color.
A partir de 1993 se ha realizado esa conmemoración a fin de promover la cultura de la protección de la propiedad intelectual y destacar el papel que tienen las invenciones en el desarrollo social de un país
Pedro Iván González Chi, director del CICY, dijo que la institución cuenta desde el año de 2012 con una Oficina para la Protección de la Propiedad Intelectual que ha favorecido la gestión de la propiedad intelectual entre los trabajos de los científicos en el CICY.
Esa oficina ha alcanzado, al corte de 2020, 21 patentes concedidas y vigentes en México y cuatro en el extranjero (dos en EEUU, una en Chile y otra en Colombia); además de 26 solicitudes de patentes en trámite: 17 en México, cuatro PCT (Tratado de cooperación en materia de Patentes), dos en Brasil, y una, respectivamente, en EEUU, Perú y Canadá.

La primera en participar en el panel fue Cecilia Mónica Rodríguez, investigadora e inventora de la Unidad de Biotecnología, quien patentó un fungicida de origen vegetal a partir de especies nativas de la península de Yucatán: un extracto crudo acuoso, que funciona como fungicida al matar a las esporas de un hongo que ataca a la planta de plátano (se evaluaron los resultados para probar el extracto in vitro).

Luego, Francis Avilés Cetina, investigador e inventor de la Unidad de Materiales, quien patentó el desarrollo de nuevos materiales compuestos jerárquicos nanoestructurados con aplicaciones sensoriales, que busca proveer de materiales inteligentes y multifuncionales para eventual uso en la industria.

Finalmente, Raúl Tapia Tussell, investigador e inventor de la Unidad de Energía Renovable, habló acerca de su patente: una metodología para la producción de bioetanol a partir de la semilla del árbol de ramón, una alternativa para producir energía que puede ser útil para abastecer la demanda energética industrial o del hogar.
El panel fue moderado por Dalet Cruz y Carlos Anaya, integrantes del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) que propiciaron la interacción entre los inventores para dar a conocer a la sociedad la importancia de la protección de las ideas y los proyectos para generar desarrollo y bienestar social.